miércoles, 14 de noviembre de 2012

Actividades del tema 2


1. Define idea, juicio y razonamiento.
Idea: Imagen mental de un objeto junto con la información que ya se posee de él.
Juicio: Conjunto de ideas.
Razonamiento: Conjunto de juicios.

2. Diferencia entre ideas singulares e ideas universales. Pon un ejemplo de cada una.
Una idea es singular cuando nos referimos a una porción concreta de la realidad, por ejemplo yo misma, María José, y es universal cuando se refiere a un concepto que abarca una serie de objetos con características similares, por ejemplo, 'silla'.

3. Explica el significado de esta frase de Kant 'Aunque todo el conocimiento comienza con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia'.
Quiere decir que aunque las ideas mentales proceden de la experiencia, nosotros le aportamos información que ya poseíamos.

4. Define estímulo, sensación y percepción.
Estímulo: agente que causa una reacción en nuestro organismo.
Sensación: alteración que provocan los estímulos en nuestros sentidos.
Percepción: proceso de captación de un estímulo.


5. Teoría de la percepción del asociacionimo y la Gestalt. ¿Qué función desempeñan para la segunda las leyes de asociación de estímulos?
La teoría asociacionista defiende que la percepción consiste en una suma de sensaciónes, en captar datos o partes de un todo para que nuestra razón los ordene y le de forma. El sujeto es pasivo.
La teoría de Gestalt defiende que la percepción consiste en captar un objeto de forma total para luego dotar de sentido a las partes, por lo que el sujeto aquí sería activo.
Para la teoría de la forma las leyes de asociación de estímulos son las heramientas utilizadas para organizar los estímulos y crear una totalidad

6. Diferencia entre realismo e idealismo.
El realismo defiende que en el proceso del conocimiento el objeto es conocido sin alteraciones, y el idealismo afirma que el propio sujeto aporta datos al objeto conocido, transformándolo.

7. Explica el proceso por el que tiene lugar el conocimiento según Aristóteles. ¿Por qué decimos que es un autor realista?
Aristóteles afirma que el proceso del conocimiento tiene tres fases. En una primera fase los sentidos reciben información del exterior en forma de sensaciones, en la segunda, la imaginación transforma dicha información en imágenes mentales y en la última, el entendimiento extrae ideas de dichas imágenes para formar el conocimiento.
Es un autor realista porque no altera la percepción de la realidad en el proceso de conocer.

8. Resume las ideas principales del texto de Nietzsche.
Nietzsche defiende que el origen del lenguaje es un acuerdo social en base a lo que resulta útil a dicha sociedad y afirma que la base es el vacío. Dicho vacío aparece dos veces durante el proceso, una primera vez al conocer algo y hacer de ello una imagen mental, y una segunda vez en el paso de imagen mental a lenguaje; ya que pasaríamos de algo físico a sustancias químicas, y de sustancias químicas al lenguaje. También opina que dicho vacío se rellena con la imaginación.

Viñeta sobre Nietzsche


9. Principales diferencias entre empirismo y racionalismo.
Los empiristas mantienen que todo se conoce a través de la experiencia y critican a la razón por no poder conocer todo, por lo cual afirman que el conocimiento es limitado.
Por otra parte, los racionalistas mantienen que no conocemos solo mediante la experiencia sino también por ideas innatas, confían plenamente en la razón y afirman que si se utiliza correctamente, no hay límites en el conocimiento.

10. Define escepticismo, dogmatismo, relativismo y positivismo.
Escepticismo: actitud de precaución y desconfianza hacia la razón. Afirma que la mente humana es limitada, así que aunque el conocimiento absoluto existiera, no podría conocerse.
Dogmatismo: perspectiva que confía plenamente en la razón.
Relativismo: mantiene que la realidad cambia constantemente, por lo que la verdad absoluta no existe.
Positivismo: posición con absoluta fe en la ciencia, y lo que no es ciencia está por debajo de ésta. Es consecuencia del empirismo.

Viñeta sobre el realismo


Actividades del tema 1


1. Rasgos del pensamiento arcaico. Nómbralas y explica su significado.
Es acrítico - No se autorrevisa.
Es antropomórfico - Explica los acontecimientos naturales según los actos humanos.
Es simbólico - Las cosas suelen significar otra diferente.
Es tradicional - Se transmite de generación en generación.
Es un pensamiento infundado - No se puede demostrar, puede ser verdad o mentira.

2. ¿Cuál es el origen de la Filosofía según Aristóteles y Unamuno?
Ambos afirman que es un sentimiento, pero para Aristóteles es un sentimiento de admiración de la realidad, de sorpresa; y para Unamuno es un sentimiento trágico, es buscar el sentido de la existencia para dar una explicación a la vida.

3. Dónde y cuándo se produce el paso del mito al al logos. Explica con detalle en qué consiste dicho cambio.
En el pueblo griego en el siglo VI a.C.
Se pasa de un pensamiento arcaico fundamentado en la imaginación y la tradición a un pensamiento crítico que puede demostrar aquello que afirma. Ocurre debido al roce entre culturas, el comercio y la moneda, ya que otras zonas eran más cerradas y aisladas de otras formas de pensamiento. Poco a poco surgen los primeros filósofos que intentan explicar las cosas en base a la razón.

4. Rasgos de la explicación filosófica. Nombra y explica.
Reflexiva - Implica más reflexión que saber, aunque es amor hacia el saber.
Radical - Llega hasta el fondo de las cosas, sin importar que tenga un sentido claro o no.
Universal - Se preocupa de todo cuanto hay.
Crítica - Analiza todo y lo pone a prueba.
Esto tiene dos consecuencias, la primera, que sea totalizadora ya que intenta superar la razón de cada ciencia y la segunda, que es de segundo grado ya que necesita un trabajo previo de las otras ciencias.

5. Rasgos del saber científico. Nombra y explica.
Regional - Cada ciencia se ocupa de una parcela de la realidad.
Crítico - Se revisa continuamente.
Búsqueda del rigor - Con un lenguaje preciso, y siendo verificable y comprobable.
Intersubjetivo - Cualquier otro puede realizar el mismo experimento y obtener el mismo resultado está bien realizado, ya que pasa por el método científico.




domingo, 11 de noviembre de 2012

Mitos: judío y griego


1. Resumen de los mitos judío y griego.

    Mito griego
Mito judío.
Zeus pide a Prometeo la distribución de características entre las especies. Finalmente la realiza Epimeteo, distribuyendo todas de forma armoniosa, pero olvidando a la especie humana. Prometeo roba el fuego de los dioses para reparar el error de su hermano Epimeteo. Zeus lo descubre y castiga a Prometeo encadenándolo de modo que todas las mañanas un águila bajase a comer su hígado, el cual se regeneraría cada día, y otorgando a los humanos una mujer bella cual Afrodita, Pandora, junto con una caja, la cual ella misma abre dejando escapar todo menos la esperanza.

    Mito judío
Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, le da dominio sobre todos los animales y crea a partir de una costilla suya a la mujer. Una serpiente le dice a la mujer que coma del único árbol que tenían prohibido comer, alegando que les otorgaría un conocimiento como el de Dios. Ella come, le ofrece al hombre, y come también. Dios lo descubre y los castiga a los tres. Finalmente, expulsa a la mujer y al hombre del Jardín del Edén.

2. Caracterización y papel de la mujer en ambos mitos.

    Mito griego
Es bella cual Afrodita.
Es la culpable del mal en la especie humana.
Es poco inteligente.
Es la tentación de los hombres.
Su deber es acompañar al hombre y asegurar la supervivencia de la especie.

    Mito judío
Es poco inteligente.
Es la culpable del mal por obedecer a la serpiente.
Creada para acompañar al hombre y asegurar la supervivencia de la especie.

3. Relación del hombre y la naturaleza en el mito judío.
Es el hijo de dios, tiene dominio sobre toda la naturaleza, puede alimentarse de ella y como puso los nombres a los animales, le pertenecen.
Mito griego.

4. Origen del mal en ambos mitos.
En el mito griego, Epimeteo y Prometeo por descuidarse, y la mujer por abrir la caja.
En el mito judío, la mujer, al no resistir la tentación de tomar el fruto.

5. Cómo caracterizan los mitos griego y judío al ser humano y cual es el rasgo distintivo.
Es un ser superior, predomina sobre los demás. En el mito griego por poseer el fuego de los dioses y en el judío por ser creado a imagen y semejanza de Dios y poner nombre a los animales.
El rasgo distintivo es la inteligencia, la racionalidad.

6. Castigo de Dios a la mujer, al hombre y a la serpiente.
Castiga a la mujer aumentando el dolor de su embarazo y parto, y haciendo que no pueda huir de su marido por sentirse atraída, aún siendo él su dueño. Castiga al hombre trabajando de la tierra para poder subsistir y a la serpiente arrastrándose sobre su vientre y manteniendo una mala relación con la mujer.

Sobre verdad y mentira en sentido extramoral: Nietzsche

1. Explica cuál es el origen del lenguaje según Nietzsche.
El origen es la utilidad. Es un acuerdo social a partir de lo útil a dicha sociedad.

2. ¿A qué se refiere cuando afirma que el lenguaje tiene por base el vacío?
A una falta de conexión en el proceso lingüístico, una pérdida de información.
Habla de dos tipos de vacío:
-Un primer vacío en el proceso de conocer algo y hacer de ello una imagen mental, ya que pasaría de ser algo físico a ser sustancias químicas.
-Un segundo vacío en el proceso de expresar dicha imagen por medio del lenguaje, donde dicha imagen mental pasaría a ser aire comprimido.

3. ¿Cómo rellena la razón humana ese vacío y qué consecuencias tiene esa afirmación en la valoración del conocimiento?
Con la imaginación, es decir, con información que ya se posee de ello.
Consecuencias: Que no hay coincidencias entre la imagen creada y lo conocido, que la mente construye parte de la información, que no todo es verídico y que la base del conocimiento sería la capacidad de la mente de crear imágenes.

4. ¿Ubicarías a Nietzsche en el bando realista o idealista?
Claramente en el idealista, ya que afirma que la base del lenguaje y el conocimiento no es la lógica sino la capacidad mental de crear imágenes.

jueves, 8 de noviembre de 2012

'Musicofilia' de Oliver Sacks

En este libro, Oliver Sacks nos habla de la conexión entre la música y las personas, de como nos afecta y de las mil maneras que existen de vivirla.

Yo voy a tratar concretamente dos capítulos, 'La clave del verde claro: música y sinestesia' y 'Lamentaciones: Música, locura y melancolía'.


La clave del verde claro: música y sinestesia.

La relación entre música y color siempre se ha tratado de un modo poético y metafórico, pero Francis Galton, escritor, descubre que dicha relación puede llegar más lejos investigando el modo de percepción de diferentes personas.
La sinestesia es una mezcla de sentidos, es una facultad innata en algunas personas, relacionada con la imaginación. Solo una de dos mil personas tienen esta facultad. La más común es la musical, que mezcla la música y los colores, pero hay montones de tipos, mezclando desde sonidos e imágenes hasta colores y sabores. Cada sinestésico tiene sus propias relaciones.
La sinestesia activa varias zonas del cerebro a la vez, las cuales están conectadas de forma inusual. La posee toda persona al nacer (e incluso todo mamífero) y se pierde a medida que se crece, permaneciendo únicamente en personas con un gen especial.


Muchos artistas tienen esta facultad, como el compositor Michael Torke, que le dijo a su profesora que la pieza musical que más le gustaba era la azul. Los colores se le muestran sin alterar su visión, como diferenciando entre colores interiores y exteriores.
David Caldwell, otro compositor, también posee sinestesia musical y asegura que sin el color de la música no sería lo mismo componer; y Christine Leahy ve los colores de las notas según la letra que representa cada nota musical.
Patrick Ehlen, psicólogo y compositor, tiene sinestesia de todos los sonidos, y también de días, números y letras. En su música intenta transmitir esa visión sinestésica, ya que desearía que los demás pudieran ver como él ve. 'Estoy contando los colores hasta el viernes' dijo una vez en clase.


A mí, personalmente, me ha encantado este capítulo. Yo ya conocía la existencia de la sinestesia. Hace un año estuve investigando sobre el tema, viendo documentales e informándome. Me parece fascinante. Me encanta todo lo relacionado con el arte y pienso que una persona sinestésica debe tener una sensibilidad y una facilidad envidiable para componer, escribir, dibujar o simplemente imaginar. Para mí esa forma de ver las cosas que describe el libro es magia, es un sueño, es una forma poética y metafórica de vivir.
Aquella vez que estuve viendo documentales, tuve una conversación con mi madre:
-Mamá, ser sinestésico tiene que ser algo mágico, increíble. Ojalá yo lo tuviera.
-Niña, ¿estás loca? yo creo que eso es como una enfermedad. Siempre estás diciendo tonterías.
Lo pensé mucho, ¿y si ella tenía razón? Pero después de leer este capítulo, me ha quedado claro que no estoy tan loca como ella dice. Si a Patrick Ehlen le gustaría que todos pudieran ver como él, no debe ser algo horrible.
Eso sí, ojalá la sinestesia solo la posea gente que la aprecie. Si a alguien le resulta un problema, no debe ser agradable. También veo un desperdicio que alguien con sinestesia no explote todas las cualidades que su mente es capaz de otorgarle. Sería desaprovechar un don mágico.


Lamentaciones: Música, locura y melancolía

La música es una medicina. Animaba a John Stuart Mill cuando caía en depresión por problemas con su padre, y de adulto solo ella era capaz de emocionarle. A William Styron la música de un vídeo le desgarró el corazón cuando pensaba en suicidarse.
Tanto al autor como a Wendy Lesly, la música les ayudó a superar la muerte de un ser querido. Tras pasar varias semanas sin ser capaces de llorar, siendo insensibles en su interior, una canción repentina revivió sus sentimientos.
Oliver Sacks, autor del libro, cuenta que cuando murió su madre, tras estar de luto, recibir condolencias y demás, cayó en depresión. Ahí descubrió que la música te ayuda cuando ella quiere, no cuando tu la buscas.
Alexander Stein presenció el 11-S y de ahí en adelante solo se sentía sensible ante sonidos de aviones, o la respiración de su mujer cuando dormían: la música no le hacía sentir nada. Hasta que apareció una canción.
La música que expresa lo que tu sientes, que expresa tus sentimientos, es capaz de reconfortar y consolar a la mayoría de las personas.
Sacks también nos habla de un joven bipolar que le envió una carta contándole como la música era capaz de apaciguarle en sus momentos de mayor euforia, y como le animaba en sus momentos depresivos; y de como algunos enfermos son tratados más con música que con medicinas, ya que produce un mayor efecto en ellos. Algunos esquizofrénicos consiguen hacer desaparecer las voces y las alucinaciones al interpretarla.
La música puede ser la medicina adecuada para la melancolía y la locura.


Estoy completamente de acuerdo con el autor. Yo creo que no sería capaz de vivir sin música. He tenido durante años problemas con mi padre, problemas que han estado a punto de terminar en denuncia, e incluso juicio y si no hubiera sido por la música, no sé si habría soportado todo lo que soporté. Sentía (y siento) que dependo de ella, que la necesito. Cuando encontraba la canción perfecta, cogía los cascos y el móvil, la ponía en bucle, y todo se iba. Duré más de una semana escuchando 'Hero' de Skillet. Y tras haber leído este capítulo, entiendo el por qué. La letra podría perfectamente haber sido escrita por mí. Necesito un héroe que me salve ahora... decía. Y más que escucharla, necesitaba cantarla para desahogarme. Aprendí a tocar la guitarra para poder cantar a la vez.
Ahora que estoy en un grupo de música con dos amigos míos, siento que vivo la música más que nunca. El hecho de poder cantar mis canciones preferidas, de desahogarme en voz alta, me relaja muchísimo.
Lo difícil era encontrar esa canción mágica que me hiciera sentir viva. Y cuando aparecía, me agarraba a ella como si de un clavo ardiendo se tratase.
Hasta que encontré la canción perfecta. La canción que hace que me mantenga en paz tanto dentro como fuera de mí, que esté en paz con mi padre a pesar de llevar un año sin hablar con él. Es su canción favorita y también la mía. Y acabo de darme cuenta de que la letra... la letra lo significa todo. Dios, acabo de darme cuenta justo ahora.






Una filósofa más en un mundo de máquinas

Me encanta llevar la contraria, sonreír y llevar la absurdez al límite. Me gusta todo lo relacionado con el arte, ya sea pintura, escritura, baile, lectura, escritura o música. Es más, hace poco pasé a ser vocalista de Los Livertos. También me encanta el álgebra, es un amor raro e incondicional, o así está visto en esta nuestra sociedad.
Tengo amor por las diferentes culturas escondidas en el mundo, y por ayudar. Pero no ayudar a una abuelita a cruzar la calle (que también, no digo que no) pero me refiero a cambios más grandes. Cambios que ayuden a un país o incluso al mundo entero.

A lo largo de mi vida he querido ser profesora, trabajadora social, matemática, periodista, filósofa y nunca nada relacionado con la medicina. Al menos son cosas normalitas, no como mi hermana pequeña que decía que quería ser una científica loca y malvada. Ahora, pongo todas mis fuerzas en llegar a estudiar la carrera de Antropología o, quién sabe, Comunicación Audiovisual. Aunque me decanto mucho más por la primera. Me parece muy interesante. Además, descubrí la existencia de esa carrera viendo Cuarto Milenio: eso hace que gane muchos puntos.

Este blog está creado para filosofar al límite. Iré subiendo las actividades y trabajos de Filosofía del instituto. Me parecen muy interesantes, hace poco nuestro profesor dio un folio con una lista de posibles libros sobre los que redactar nuestro trabajo y me quiero leer todos. Además, incluyen mucho el tema de antropología. (Mi próxima entrada será sobre Musicofilia, un libro que tiene muy muy buena pinta).

Y por último por llevar la contraria, me presento. Soy María José, tengo 17 años y vivo y existo para conocer, crecer y dejarme sorprender.

Hasta la próxima.